¿Cómo ha afectado el COVID-19 a la demanda eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN)?
A mediados de marzo del presente año en México ̶ al igual que en el resto del mundo ̶ se entró en una crisis sanitaria debido al virus SARS-CoV2 (COVID-19), lo que provocó una reducción en la demanda de los energéticos, principalmente petróleo y energía eléctrica. La caída en la demanda eléctrica se debió a que el país entró en un estado de cuarentena, prohibiendo actividades no esenciales y reduciendo así el consumo eléctrico de las grandes industrias y entretenimiento.
Para cuantificar la reducción del consumo eléctrico en los meses recientes, podemos ingresar al área pública del Sistema de Información del Mercado (SIM), donde se encuentra información relevante del Mercado Eléctrico Mayorista. Dentro del SIM y bajo el título de Cantidades Asignadas1 de la categoría de Mercado de Energía de Corto Plazo, podemos encontrar la información para los tres Sistemas Interconectados de México:
- Sistema Interconectado Nacional (SIN): Compuesto por 101 Zonas de Carga distribuidas en todos los estados el país, con excepción de Baja California y Baja California Sur.
- Sistema Interconectado Baja California (BCA): Compuesto por 4 Zonas de Carga distribuidas en el estado de Baja California.
- Sistema Interconectado Baja California Sur (BCS): Compuesto por 3 Zonas de Carga distribuidas en el estado de Baja California Sur.
Las cantidades asignadas a las Zonas de Carga nos indican cuánta energía se transaccionó en el Mercado de Día en Adelanto (MDA) por medio de órdenes de compra al CENACE hechas por los Participantes del Mercado y nos sirve como indicador de cuánta energía consumieron los centros de carga ubicados en dichas zonas.
Por ejemplo, en los meses de abril y mayo de 2019 en el SIN, se comercializaron en el MDA 23,769 MWh y 26,982 MWh, respectivamente. Ahora, para los mismos meses del año 2020, cuando recién empezó el confinamiento y restricciones, la energía comercializada en el MDA fue de 22,329 MWh y 24,028 MWH, representando una disminución del -6% y -11%, respectivamente. Si bien es verdad que el consumo doméstico aumentó debido a la gente que mantuvo la cuarentena, también lo es que los grandes consumidores del país ̶ como lo son las empresas manufactureras ̶ redujeron su carga operativa, además de la reducción del consumo de electricidad que representan las universidades, plazas comerciales, hoteles, gimnasios, casinos, y otros espacios públicos que pertenecen a la industria del entretenimiento.
Entre las Zonas de Carga del SIN donde hubo mayor reducción en el consumo eléctrico se encuentran: Riviera Maya, Cancún, Saltillo, Monclova y Puebla. Estas son Zonas de Carga en las que gran parte de su consumo eléctrico se debe al sector de turismo (Riviera Maya y Cancún) e industria manufacturera (Saltillo, Monclova y Puebla).
Cinco meses han pasado y la demanda de energía eléctrica en el país todavía no se recupera por completo (en agosto 2020 se consumió 5% menos electricidad respecto al año anterior). Ahora que las restricciones se están levantando, ¿cuánto tiempo tomará al país para regresar a los niveles de consumo previo a la pandemia?
Para obtener una mayor eficiencia energética, contáctanos en @RIC. Nosotros como expertos podemos proporcionar soluciones de generación en sitio y/o optimizadores de voltaje, los cuales se encargan de mantener el voltaje óptimo de operación y elimina la diferencia de voltaje suministrado.
